Mostrando las entradas con la etiqueta Guadalupe Nettel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guadalupe Nettel. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2015

Después del invierno

Después del invierno (Anagrama, 2014)
por Guadalupe Nettel
México, 2014

Claudio es un cubano egocéntrico que vive en Nueva York.  Cecilia es una mexicana tímida que vive en París.  Cuando su breve aventura amorosa estalla en llamas, los ex novios siguen caminos separados para restablecerse y para prepararse para las próximas decepciones en la vida.  A pesar del aparente convencionalismo del argumento, me gustó Después del invierno.  En vez de ser una novela dedicada a personajes cerrados y punto, la obra trata de la carga de la aflicción con perspicacia más que de costumbre y también versa sobre lo que significa ser "un ser fronterizo" (Loc 944 en la edición Kindle) al encontrarse vivir en el extranjero.  Como es de suponer en una obra en que Cecilia está escribiendo una tesina sobre "escritores latinoamericanos enterrados en París" (Loc 2239), en que un vecino suyo dice que los libros "encierran los pensamientos y las voces de otras personas que viven o han vivido en este mundo.  Todos estos autores tienen en común el hecho de estar enterrados aquí, frente a nosotros" antes de prestar Lo infraordinario, la "publicación póstuma" de Georges Perec (Loc 1003), y en que un par de personajes sufren de la depresión y/o contemplan el suicidio en medio de hablar de su afición a César Vallejo y Nick Drake, Nettel alude al hecho de que París "es un inmenso cementerio" (Loc 1845) para llamar la atención a otra frontera significativa: la tierra de nadie entre los vivos y los muertos.  Si, de acuerdo con el conocido ensayo autobiográfico de Roberto Bolaño, podamos todavía afirmar que Literatura + enfermedad = enfermedad, eso no le quita valor del memento mori angustiado que es el libro estimable de Nettel.  Conmovedor.

Guadalupe Nettel